lunes, 14 de diciembre de 2020

COMO PASAN LA NAVIDAD EN OTROS PUEBLOS

 

COMO PASAN LA NAVIDAD EN OTROS PUEBLOS

Aunque el origen de la Navidad es único, las maneras de celebrarla se han modificado, según las costumbres de cada País, su Latitud o la evolución de la religión.

Dentro del cristianismo, la mayoría de sus vertientes celebran el nacimiento de Jesucristo (católicos, protestantes, anglicanos y ortodoxos)

En Argentina por ejemplo se ha impuesto una curiosa tradición navideña entre las mujeres, regalar ropa interior de mujer de color rosa. También con el buen tiempo los arboles se decoran el día 8 de diciembre, en honor a la Inmaculada Concepción y en muchas ciudades hay belenes vivientes. 

En Colombia se celebra de forma extraoficial el 7 de diciembre “el día de las velitas “en honor de la Inmaculada.

En Finlandia los niños tienen un trato excepcional con Papa Noel, pues visita y reparte personalmente los regalos durante la tarde de noche buena en cada casa donde hay niños, hay miles de Papa Noel.

En Islandia no hay Papa Noel ni Reyes, tienen trece hombrecillos de la navidad que bajan de las montañas, regalando a los que se portan bien juguetes y patatas podridas los que se portan mal.

En Inglaterra se celebra la navidad el 25 de diciembre, por la mañana se abren los regalos de Papa Noel, debajo del árbol típico las familias se reúnen para la comida tradicional

En EEUU la familia suele decorar la casa y poner un árbol de navidad en el salón con los regalos debajo el 25 de diciembre, es clásico en la cena de navidad, el pavo, pure de patas y pasteles salados.

Los Rusos celebran la navidad el día 7 de enero y la nochebuena el 6 de enero, porque son ortodoxos asisten a misa. Esta no es la única diferencia: los Rusos ayunan durante 40 días antes de la Navidad.

DE DONDE PROVIENE PAPA NOEL, SANTA CLAUS O SAN NICOLAS.

El origen es mítico, la figura está inspirada en el obispo cristiano Nicolas de MYRA que vivió en Turquía.

En Australia se celebra con una cena generalmente de Pavo; aunque comen también Pavlova un pastel de merengue cubierto de crema batida y fruta.

En Sudáfrica hay buen tiempo en toda la navidad y las comidas y celebraciones se realizan en todas las playas del país, se cierran los colegios y se cantan canciones populares.

En Brasil estos asisten a misa al atardecer con un día de descanso en la playa y se realiza la llamada Ceia Natal. Brasil se llena de belenes y árboles de navidad en cada casa de todos los barrios.

En Perú comen pavo asado, panetom, pisco, champagne y chocolate la noche del 24 de diciembre. Después de las 12 de la noche los niños que se han portado bien durante el año abren los regalos que ha dejado Papa Noel.


 

lunes, 30 de noviembre de 2020

IMPRESIONES SOBRE LA PANDEMIA DEL COVID 19

 

IMPRESIONES SOBRE LA PANDEMIA DEL COVID 19

 

El 8 de Marzo  del 2020 se prevenía que iba a venir un virus desconocido llamado coronavirus que  surgió con gran fuerza en china y luego en Europa.

Yo , José Antonio  me encontraba  en casa, vi las primeras noticias por televisión y  al día siguiente  empezaron  a moverse por Madrid muchas ambulancias con las sirenas; entonces dijeron que estaban los hospitales desbordados sin saber el origen de lo que pasaba, por lo tanto , lo que decían por la televisión que este virus afectaba mortalmente a las personas con patologías  previas, produciendo especial daño en las residencias de ancianos. Ante esta situación yo decidí quedarme en casa, pues  era vulnerable al virus.

Este virus pillo a los sanitarios sin conocimiento sobre él. A los dos o tres días nos confinaron; la cosa pintaba mal. Yo andaba  bastante preocupado como casi todo el  mundo,  pues ese virus apareció poco a poco por todos los países y rincones del planeta.

 El día 13 de marzo el presidente del gobierno Pedro Sánchez sale en la televisión declarando el  estado de alarma en todo el país, y así empezamos las fases de restricciones.  

La fase 1º fue muy intensa, pues los horarios de salir eran muy cortos y tenían prioridad las personas mayores de 65 años, que salían por las mañanas de 10 a 12, luego salían de 3 a 5 de la tarde, los niños que tenían que salir con  una persona siempre  que fueran acompañados con su padre o su madre, y para el resto de las personas de 8 a 11 de la tarde.

Para mí, después de pasar tres meses  en casa, cuando salí me dio una impresión muy fuerte de ver poca gente en la calle y además tenía miedo de ir por la calle. Además estaba en baja forma y me costaba andar. Me pareció que el mundo había cambiado, muchas tiendas cerradas y eso me preocupaba.



La declaración del estado de alarma tuvo lugar cuando estaba en la  Mini  Residencia, el domingo 15 de Marzo hice el último paseo largo antes de que fuese prohibido.

Estaba algo preocupado si un residente pudiera  estar contagiado. Las reglas del confinamiento eran muy estrictas, Por ejemplo para salir a la calle tenía que ser sin acompañamiento, el paseo tenía que durar una hora, y tenía que mantenerse una distancia de un 1 kilómetro a la redonda. En la Mini Residencia teníamos que cumplir las normas, como  llevar la mascarilla durante todo el día y guardar la distancia de 2 metros de seguridad. Solo se podía salir para hacer la compra e ir a la farmacia  para reponer los medicamentos.

Pasaban los días viendo el telediario de las tres de antena 3, el canal de tele deporte, coloreando mandadas y haciendo sopa de letras. También hablaba con otros residentes.

Según pasaban los días estaba la desescalada, que quería decir que había menos contagios y la situación era mejor, pero había muchas más normas que  antes. 

 José  Antonio.          Jan.

 

lunes, 19 de octubre de 2020

ONU – RACISMO Y XENOFOBIA

 

Siguen en aumento por todo el mundo, sobre todo con los inmigrantes. El racismo y la discriminación registran un aumento muy preocupante en el último año, alertó el director del comité de la ONU, las expresiones de odio racista también se han difundido en medios de comunicación e internet. Como último recurso se requiere el esfuerzo de los Estados que deben condenar la expresión de odio racista y delitos de odio llamando a cuenta a los responsables.

Resurgen los extremistas que se han convertido en corriente principal. La discriminación va dirigida a las minorías y a las mujeres. En Internet prolifera la intolerancia racial en contra de un debate nacional, sobre todo en EEUU.

Hay cuatro tipos de racismo:

         AVERSIVO: Distancia con la otra persona, falta de empatía, mostrando frialdad.

     ETNOCENTRISTA: Rechaza las costumbres, creencias, comportamientos, religión o lenguas.

         SIMBOLICO: Provocan una segregación cultural entre los distintos grupos.

 

         BIOLOGICO: No creen que los miembros de otras razas deban tener ningún derecho, piensan que deben ser excluidos totalmente y apuestan por la segregación física.

Aquí tenemos el ejemplo de películas con mucha carga racista o tratan este tema de forma explícita:

 IMITACIÓN A LA VIDA. Trata de una chica blanca que reniega de su madre porque esta es de color.

En DJANGO el protagonista es un Señor negro que se convierte en caza recompensas.

En LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ Se ve claramente el trato de los hacendados sobre los esclavos negros

 MATAR A UN RUISEÑOR Época de la gran depresión.  Transcurre en una población sureña de América donde un abogado que defiende a un hombre negro donde es acusado de haber violado a una mujer blanca. Esta película obtuvo varios premios.

Entre otras pelis las más conocidas son estas sobre este tema:

 PASEANDO A MIS DAISY Trata sobre un mayordomo de raza negra que esta de chofer con una señora de raza blanca.

GREEN BOOK Un conductor blanco es chofer de un millonario hombre de color, ganó tres Oscar en 2019.

ADIVINA QUIEN VIENE ESTA NOCHE Es una comedia dramática que trata de la hija de dos abogados mayores que van a cenar con estos, resultando que el novio es de color negro ahí empieza la trama.

Creemos que, para ser tolerante, sobre todo entre la gente cada uno debería tener su vida, ser personas respetuosas. No fijarse ni juzgar a los demás, que creemos que son diferentes.




lunes, 9 de marzo de 2020

VOY A HABLAROS SOBRE LAS SERIES DE TV ANTIGUAS



De “WESTERN” cuando eran pequeño y mis padres vivían, aunque era pequeño pude verlas y ahora tengo nostalgia, y sobre todo son estas, entre otras:

1-      El hombre del rifle
2-      El gran chaparral
3-      Bonanza
4-      Cimarrón
5-      La ley del revolver
6-      El virginiano
7-      Daniel Boone
8-      Jim West
9-      Rin tin ti

Las vi en blanco y negro, aunque algunas las han remasterizado en color, los intérpretes no eran muy famosos, pero tenían mucho carisma y me marcaron, aunque mujeres salían pocas veces.
Porque las veía bien y eran de acción, me impresionaban, porque eran los típicos héroes, te quedabas asombrado y me entretenían mucho, y me servía más tarde para aficionarme a la lectura de tebeos de acción como: El capitán trueno y Jabato.

Aunque hay otras series que también me han marcado y me han gustado mucho, sobre todo las siguientes:

            1-Estrenos TV-Detective Mcloud.
            2-El coché fantástico
            3-Dallas
            4-Dinastia
            5-Los ángeles de Charlie
            6-Vacaciones en el mar
            7-El mago
            8-Falcon Crest
            9-Hombre rico hombre pobre

Estas series eran fáciles de ver, no como Colombo, Yo Claudio, Fugitivo y Raíces que tenían un argumento más profundo.

-        -  Luis y Victor

lunes, 2 de marzo de 2020

IGLESIA DE LA PALOMA



Nombre popular de la parroquia de San Pedro el Real en la calle de la Paloma en Madrid, construida a finales del siglo XIX. Tiene un cuadro de nuestra Señora de la Soledad, conocida por los madrileños como La Virgen de la Paloma.

En 1796 se erigió una pequeña capilla para custodiar la imagen, fue realizada por el Arquitecto Francisco Sánchez, discípulo de Juan de Villanueva.

El 15 de agosto es cuando se celebra la procesión de la virgen y también la Verbena, celebración veraniega de origen en el barrio de calatrava entre las calles de Toledo y la Plaza de la Cebada (Barrio de la Latina). La procesión comienza con la bajada del retablo por los Bomberos. Esta fiesta dio lugar en el siglo XIX a una zarzuela.

La iglesia actual se alza en el solar de la primitiva capilla desde el siglo XVIII.
Derribada en 1896, sustituida por estilo neomudéjar con elementos neogóticos inaugurada en marzo de 1912 (1896- 1912).

En el barrio de la Paloma (Latina) se venera un cuadro de la Virgen en realidad es la Virgen de La Soledad como ya hemos dicho.

-Luis y Víctor

El mar y yo


Esta es una entrevista que hicimos con nuestro compi Miguel Ángel sobre su experiencia con el mar.

¿Qué recuerdas de tu infancia?
Nací en 1957 en Saucelle, Salamanca. Con tres meses me fui a Guernica. Recuerdo de mi infancia cuando iba a la escuela y jugaba al fútbol con los mayores y jugaba yo de portero, que era un gran portero. Como adolescente, tuve amigas y salíamos con amigos.

¿Cómo comenzó tu relación con el mar?
Mi relación con el mar empezó porque vivíamos cerca de la playa. Veíamos los barcos y me gustaba pescar todo. En aquellos años había mucha gente de marinos y capitanes alrededor de Busturia, Mundaka o Bermeo, en Vizcaya. Antes había estado trabajando de metalúrgico y de ayudante de pintor de carrocería. Y Me fui con 18 años a navegar el 27 de abril 1976. Me embarqué en Hamburgo en Alemania y estuve en Bremen. El buque era de bandera chipriota que se llamaba el Blue Spirit, que significa “espíritu azul”, de Limasol, en Chipre.

Hice la ruta de Hamburgo a Bremen y a los puertos del Ural y Beajlla, que es un pueblo de Argelia que es el último puerto que raya con Túnez, puerto petrolífero y de gas. Entre volver a Amberes y a Bélgica, y luego la vuelta que cargábamos en Bélgica para el siguiente viaje, duró como veintidós días, ida y vuelta.

¿Y qué cosas buenas que recuerdas del mar?
Las fiestas del Día del Carmen, por ejemplo, el 16 de julio, cuando se celebra la patrona de los marineros y lo celebramos todos los compañeros. Comíamos de todo: gambas, calamares, entrecot, bacalao y todo.

En mis viajes marítimos normalmente comíamos lentejas, garbanzos, salmón, y pescado. También comíamos potaje al desayunar: hacíamos el desayuno fuerte con salchichas, huevos y beicon, al estilo inglés. El pescado era congelado porque iba en el mercante.

¿Cómo era la vida diaria en el mar?
Hacíamos trabajos de ocho o diez horas según cuando llegábamos a puerto. Cada ocho horas, hacíamos cuatro de guardia. Y luego hacíamos también según la marea y el puerto. Las horas de marea eran doce horas con dos compañeros en la cubierta. Yo entonces estaba de limpiador en la sala de máquinas.

En el tiempo libre veíamos cine, escuchábamos música y las noticias en la radio. Veíamos la televisión cuando estábamos en tierra y cuando íbamos pegados a la costa. Nos enterábamos de las cosas que pasaban en España por la televisión o por Radio Exterior de España, que era como el Canal 24 Horas.

Escribía cartas a la familia cada diez o quince días, contando todo durante los ocho meses que estuve haciendo la ruta.

Yo tenía un camarote para mí solo que tenía un baño, una ducha de plato y luego tenía un sofá cama, por si quería llevar una mujer, una amiga, o un familiar.

Los partidos de futbol se veían si estábamos cerca de tierra. Si no lo escuchábamos por radio exterior de España. Lo que pasa es que, en México, por ejemplo, son ocho horas de diferencia con España, y luego en Singapur son siete horas antes.

¿Cómo era la relación con la gente que conociste?
Era muy buena la relación porque éramos 22 tripulantes, el capitán y tres engrasadores, con un limpiador, que era yo. Y seis marineros con el contramaestre. Y lo pasábamos muy bien tanto al llegar a tierra como en el barco. Hacíamos celebraciones de cumpleaños y lo pasábamos en familia y armonía.

¿Cuál ha sido tu puerto favorito?
Han sido varios, pero Río de Janeiro, en Brasil, sobre todo. Tenía buen clima todo el año. La comida muy buena porque había churrasco argentino y también comida brasileña, parecida a la portuguesa. Aparte de mero, carne, y entrecot, había chuletas de cordero, y chuletas de ternera congeladas muy buenas.

¿Cuántos países has visitado durante tus viajes?
Pues de Europa he visitado Alemania, Bélgica, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Polonia, Francia, Finlandia. Estuve en el puerto también de Tampico, México. Luego Tamaulipas, Coatzacoalcos, de México también. En total, unos 20 países.

En Asia, he visitado Singapur, Pakistán y Karachi. Allí estuvimos cargando 35000 toneladas de arroz para Dubrovnik en lo que era la antigua Yugoslavia, lo que hoy es Croacia. Ahí estuve trabajando con portuarios yugoslavos. Luego estuve en Inglaterra haciendo la ruta Calais-Dover y Felixstowe a llevar coches para Inglaterra desde Francia: Peugeot, Citroën y Renault.

¿Cuánto tiempo ha durado tu viaje más largo?
Fue 35 días desde Recife, Brasil a Singapur, pasando por Colombo, Ceylán que actualmente es Sri Lanka. Por el océano Atlántico a Liste a Cape Town, Durban. Allí se nos prendió fuego la máquina en altamar y nos tuvimos que bajar de la máquina con unos extintores y apagar el fuego. Tuvimos que quitar un pistón y fuimos con siete pistones de la marca Schulte.

¿Te defines como un aventurero?
No me siento aventurero. La mar tiene su profesión, pero no son aventuras porque la mar es muy dura. Muchos, muchos meses sin ver a la familia y aparte de eso, los temporales muy fuertes. El invierno, sobre todo en el norte de Europa. Cuando estuve en Gdansk en Polonia estábamos a una temperatura de 12 grados bajo cero. Luego la temperatura más fuerte que estuve fue en Canadá, en San John de Newfoundland, a 20 grados bajo cero. Se nos congelaron hasta las mangueras del agua y la calefacción se tuvo que poner a tope porque se congelaba las maquinillas.

¿Nunca lo has pasado mal en el mar?
Sí, cuando tuvimos el fuego en Cape Town, Sudáfrica. Y luego cuando se nos entró agua en el océano indico pasado el Mar Rojo según íbamos para Irán. Llevábamos 35000 toneladas de tuberías y cemento en sacos, y ferralla para las refinería de petróleo.

¿Alguna vez has subido a un mástil?
Si, he subido a un mástil. Subía por una escalera que tenía doce metros de altura, y luego tenías una plataforma para apoyarte.

¿Tenías alguna queja sobre tu trabajo?
No, me gustaba mi trabajo porque los capitanes eran muy buenos. Estuve en un barco que se llamaba el Sarore, que tenía de largo 275 metros por 42 de ancho. De un campo de fútbol de ancho, dos campos de fútbol de largo.

¿Y cuando fue tu ultima viaje?
Mi último viaje fue de Gijón a Norfolk, Estados Unidos. Allí fue donde estuve cargando 80 mil toneladas de carbón para Gijón. Ese fue el último viaje: estuve en la compañía Enterprise de noruegos que estaba de capitán y la mitad de la tripulación noruega y la otra mitad española. Ahí lo pasamos muy bien. Y luego en el Sarobe hicimos la Navidad yendo por la mar. Después estuvimos diez días en Monrovia, capital de Liberia. Estuvimos allí fondeados hasta después de Año Nuevo porque estábamos esperando para cargar.

Acabé con 32 años en 1989. Luego estuve trabajando en otro barco que cargábamos en San Sebastián, Bilbao, y Pasajes.

¿Había alguna tradición o superstición de los marineros?
No había supersticiones, ni enredos, ni nada. Se lo pasaba bien allí. Hicimos la fiesta del Carmen que se celebra a nivel internacional y luego también en el día de San Juan, 24 de junio, que es fiesta en los países escandinavos. En Noruega hicimos esa fiesta y bebimos Whisky escocés muy buena.

¿Tenías en cada puerto una mujer?
Íbamos a las discotecas al pasar el tiempo. Eran ambientes diferentes, porque en Felixstowe, por ejemplo, salimos y a las ocho de la tarde no había ningún bar abierto. Estaban todos en casa porque era un jueves y hacía mucho frío. Estábamos a ocho grados en Felixstowe.

¿Hay algún recuerdo de un viaje especial?
Estuvimos en Singapur reparando. Fue un viaje muy bonito, aunque se incendió en el barco el motor. Lo pasamos bien en Singapur el mes que estuvimos. El único problema era que yo estuve ingresado 20 días porque me dio un ataque de apendicitis. Me estaban mirando, estaban haciendo pruebas, y estuve allí hospitalizado. El barco iba a salir dentro de una semana para otros 35 días de mar, y a mí me mandaron para casa. Hice el vuelo Singapur-Columbo-Karachi-Viena. De Austria a Holanda. En Amsterdam estuve dos horas hasta coger el vuelo a Madrid. En Madrid estuve dos o tres horas hasta llegar a Bilbao. Ya luego me llama mi familia para llevarme a Gernika. En total tardé 26 horas.

¿Y qué piensas de Madrid, que no hay ni playa ni mar?
De Madrid tengo buenos recuerdos por qué hice aquí el servicio militar y eso me gustó mucho. Barcelona es diferente, la gente y todo, es muy diferente. Luego estuve en Tarragona, Málaga, Valencia, Gijón y San Ciprián de Viñas en la provincia de Lugo. En Cádiz estuvimos descargando, que veníamos de Estados Unidos de cargar mineral para la central térmica de San Ciprián en la provincia de Lugo, al lado de As Pontes de Galicia.

¿Y que era el país más diferente que has visto?
El puerto más extraño que he visto ha sido Karachi, porque había mucha suciedad. Aparte de eso, estábamos donde los graneros y había muchas ratas que eran como gatos. Eso me dio mucha impresión. Al salir al centro de la ciudad cambiaba mucho porque estaba todo muy bonito pero luego para ir al puerto estaba muy sucio. Ahora no ha cambiado mucho, por lo visto. Me han dicho que sigue igual.

¿Tienes contacto con algún compañero de los barcos?
Si, tengo compañeros y amigos, en la Coruña, Guernica y Asturias. Siempre hablamos de la mar. Aunque pasan los años me gusta recordar todo lo de la mar y los viejos tiempos de marinero. Luego estuve en un barco de pesca que fuimos a embarcar a Abellán, Costa de Marfil. El barco era de pesca con base en México. Pero yo no pude llegar allí porque me tuve que venir a casa con una cistitis a cuenta de un frío y una infección fuerte.

¿Nunca te mareaste?
Si, El primer día me mareé por beber whisky sin comer nada, pero luego comí y ya no me volví a amargar.

¿Echas de menos viajar por el mar?
Sí, ahora ya echo de menos viajar por el mar. Cuando veo películas de aventuras y veo el mar, o cuando voy a la playa se me hace bastante corto los días que estoy por ahí.

-Luis, José Antonio, Jan

lunes, 27 de enero de 2020

Basílica Pontifícia de San Miguel


Fue construída en 1739, y es la antigua iglesia de San Justo y Pastor.
El compositor Italiano Luigi Bocherrini fallecido en Madrid fue enterrado en esta Basílica hasta 1927.

ARQUITECTURA

Planta de cruz Latina que se debe al arquitecto Italiano Santiago Bonabia.

La Fachada es de forma convexa rematada por dos torres chapiteles de influencia oriental y un frontón curvo.

La fachada integra varios conjuntos escultóricos, las alegorías de la Caridad, de la Fe, de la Esperanza y la Fortaleza, realizadas por Roberto Michel y Nicolás Cavesana.

Tiene una cúpula rebajada. Actualmente se encuentra en obras. Está Iglesia está vinculada al Opus Dei ( Fundada por José María Escribá de Balguer, también denominado la Obra).


BASILICA

Se empezaron a contruir antes de que existío la religión Cristiana. Son Edificios llamativos, grandes y se utiliza para transmitir la religión. En principio se usaban en tiempos de griegos y romanos como tribunal. Obtuvo el título de Basílica mediante el Papa.

Carmen y Gary.

lunes, 20 de enero de 2020

Real Basílica de San Francisco el Grande



La Basílica fue construida en estilo Neoclásico en la segunda mitad del siglo XVIII a partir de un diseño de Francisco Cabezas y desarrollado por Antonio Pló y finalizado por Francisco Sabatini, destaca su cúpula considerada la tercera mayor de la cristiandad y por su pinacoteca donde incluye cuadros de Goya y Zurbarán.

El 19 de octubre de 1980 fue declarada monumento nacional.

A lo largo del tiempo y además de convento, ha sido hospital, polvorín, almacén de objetos religiosos, museo y durante el gobierno de la primera república panteón de hombres ilustres, donde descansaron los restos de Alonso de Ercilla, Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo, Ventura Rodríguez, Juan de Villanueva, Federico Gravina, Juan de Lanuza y Gonzalo Fernández de Córdoba (El Gran Capitán), entre otros, que a partir de 1874 fueron devueltos a sus respectivos lugares de origen.

Pedro Calderón de la Barca también descansó allí.

Durante la Dictadura Franquista el templo fue “La iglesia del Régimen” donde Franco escuchó muchas misas.
- Jan y Victor

lunes, 13 de enero de 2020

DIFERENCIAS ENTRE CENTROS CATOLICOS


La diferencia entre iglesia y catedral, es que en la iglesia se concentran los fieles cristianos y la catedral es la sede de los obispos.

Otro termino mas es el de la Basilica, es una iglesia con titulo honorifico por parte del Papa.

Se pueden distinguir dos grupos de Basilicas que son mayores y menores.

Basilicas mayores: solo hay cuatro en el mundo y están en El Vaticano y en Roma.
Basilicas menores: son todas las que han recibido el titulo por el Papa.
Parroquia: Iglesia principal en la que se administran los sacramentos y se ofrece atencion espiritual a fieles y parroquianos.

-karmen, José Antonio y Luis