lunes, 12 de diciembre de 2022

SALIR A LA MONTAÑA

 

Lo de la salir a la montaña es como todo, cuestión de gustos. Y para gustos, los colores. ¿Tú estás loco? ¿Con el frío que hace? ¿Y has dicho que vas solo? ¿Y dónde dices que es? ¿Y allí que hay? Estas y muchas más son las preguntas que te pueden llover si  decides hacerte montañero.

Aunque eso a día de hoy no importa, porque salir a la sierra está de moda. Es fácil. Material: en la mega tienda del deporte para todos. Rutas: bendito internet. Promoción: subida de fotos a las redes. Por lo demás solo hace falta un par de amigotes dispuestos a la aventura, mochila con bocata y bebida isobioenergyplusmegaleches.

Y aunque todo esto último bien pueda parecer que van con un retintín irónico, la verdad es que sí que me gusta ver que la gente toma la montaña como opción en el tiempo libre. Y más porque la montaña es para uso libre, para que la disfrutemos todos. Aire libre, paisaje, salud, nada que vosotros y vosotras no sepáis. Todas ventajas. No hace falta decir mi opinión de aquellas personas que dejan todo como si fuera estercolero: sin palabras.

ANÓNIMO

MUNDIAL QATAR 2022

 

Este año el Mundial de fútbol se celebra por segunda vez en Asia, concretamente en Catar. La elección de Catar como anfitrión se ha visto puesto en duda desde 2010 cuando la FIFA anunció que este país árabe albergaría el campeonato. Hubo acusaciones de que miembros de la FIFA recibieron sobornos, pero una investigación independiente llevada a cabo por la Federación no encontró evidencias. Sin embargo, una investigación por corrupción por parte de las autoridades francesas, sigue abierta.

Para albergar el Mundial, Catar ha construido nuevos estadios, un aeropuerto, un sistema de metro y varias carreteras. El gobierno catarí ha sido criticado por el trato dado a los 30.000 trabajadores extranjeros empleados en estos proyectos de modernización. Desde 2017, el gobierno catarí ha implementado medidas para proteger a los trabajadores del calor excesivo, limitar sus horas de trabajo y mejorar las condiciones de los lugares dónde vivían. Human Rights Watch señaló en 2021 que los trabajadores extranjeros eran sometidos a deducciones salariales ilegales y punitivas, así como a meses de salarios impagados tras largas horas de trabajo agotador. También en 2021 la prensa británica confirmó que 6.500 de estos trabajadores, provenientes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka, habían muerto en Catar desde 2010.

El Mundial comenzó el 20 de noviembre con el país anfitrión perdiendo contra Ecuador. Otro resultado sorpresa, ha sido Argentina 1 Arabia Saudí 2, en el grupo de España, Alemania perdió frente a Japón, sin embargo el 1 de diciembre ganó 2-1 a España, por lo tanto Alemania está eliminada del torneo. El 6 de diciembre España jugó contra Marruecos en el partido de dieciseisavos de final, siendo el resultado de empate a 0, después de una prórroga, Marruecos ganó en la tanda de penaltis, de modo que España por segundo mundial consecutivo es eliminada en los penaltis. En este mismo momento, las semifinales son: Croacia-Argentina y Francia-Marruecos. La final se juega el 18 de diciembre.

REFRANERO

 

1. A quien madruga, Dios le ayuda

La idea central de este refrán es el esfuerzo: recomienda ser diligente y proactivo si se quiere tener éxito en cualquier tipo de objetivo (personal, laboral, social...).

El origen de este refrán es incierto. No obstante, se ha descubierto en textos antiguos y aparece mencionado en novelas de renombre como El Lazarillo de Tormes o en El Quijote. En este último, sale levemente modificado: "El que no madruga con el sol no goza del día".

Al ser un refrán de transmisión oral, muchas veces se utilizaba una historia para que los oyentes recordarán bien la frase. La historia más usada con este fin es el caso de un vecino que, al madrugar un día, se encontró en la calle una bolsa llena de dinero.

Este refrán además admite réplica. Si alguien te dice "a quien madruga, Dios le ayuda", puedes responder: "Uno que madrugó, un duro se encontró; pero más madrugó el que lo perdió".

2. En boca cerrada no entran moscas

La idea central de este refrán español popular es la discreción: estar callado es útil para evitar soltar demasiadas necedades.

Se cree que su origen posiblemente sea arábigo-andaluz, ya que se ha encontrado en refraneros arábigo-andaluces del siglo XIV.

Hay otro origen más interesante, pero seguramente menos fiable. Se cree que Carlos I, rey de España durante el siglo XVI, es el autor indirecto de este refrán, según explica iProfesional.

Este monarca sufrió desde su nacimiento una deformación en la mandíbula conocida como prognatismo. Ocurre cuando los dientes no están alineados de forma apropiada debido a la estructura de los huesos de la cara. A efectos prácticos, obliga a las personas que lo sufren a mantener la boca siempre entreabierta.

Se dice que, durante un viaje por Calatayud, un hombre de la región, desconocedor de la dolencia de su monarca, le advirtió que cerrara la boca, pues "las moscas de este reino son traviesas". Y, a partir de este consejo improvisado, surgiría el emitido refrán "en boca cerrada no entran moscas".

3. Más vale tarde que nunca

La idea central de este refrán es el tiempo: a veces, no importa empezar algo o llegar a un sitio con retraso porque cumplir con el objetivo es más importante que haberlo iniciado con premura. En muy pocas palabras se esconde una gran batalla entre la posibilidad de hacer algo después de lo previsto versus no hacer nada en absoluto.

Se cree que el filósofo antiguo Diógenes de Sínope, también conocido como el Cínico, fue el creador inesperado de este dicho. En una ocasión, una persona aleatoria reprendió a Diógenes por querer aprender solfeo en plena vejez. Este respondió, con su tono sardónico habitual: "Más vale tarde que nunca".

Reflexiona sobre algo que estés posponiendo precisamente porque ha germinado la duda "¿y si ya es demasiado tarde?": ¿ocurre realmente algo malo o atroz si tardas más de lo esperado en hacerlo? Piensa que a Diógenes poco le importó aprender solfeo en el ocaso de su vida.

"Más vale tarde que nunca" tiene un enemigo acérrimo: el refrán "no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy".

4. Ojo por ojo, diente por diente

La idea central de este refrán es la venganza: alude a un tipo de venganza justiciera que justificaría castigar al agravante con la misma moneda.

Su origen es la antigua ley de talión. Es un principio jurídico de justicia retributiva en donde el castigo es idéntico al crimen contenido. Por ejemplo, en el Código de Hammurabi (siglo XVIII a.C.) se recoge que, si un hombre vaciaba el ojo del hijo de otro hombre, se vaciaría su ojo como castigo.

Y precisamente de este caso tan cruento sale un mítico pasaje bíblico: "Ojo por ojo, diente por diente, pan por pan". El refrán que tanto se utiliza hoy en día es una versión recortada de dicho pasaje.

¿Qué ocurría cuando el crimen no producía daño físico? Se buscaba una compensación física equivalente. Por ejemplo, a un ladrón se le cortaba una mano.

5. Santa Rita, Rita, Rita, lo que se da no se quita

 La idea central detrás de este refrán es la promesa: quien utiliza este dicho se está negando a devolver un regalo a su dueño original.

Santa Rita es conocida como la santa de lo imposible, tal y como apunta el blog oficial de los Agustinos Recoletos. El 22 de mayo es el día de su festividad. Cada año, los interesados visitan los santuarios para rezarle y hacerle promesas e intenciones.

Detrás de Santa Rita, y de su refrán, se esconde una leyenda interesante. En una ocasión, una mujer fea rogó a la santa para que pudiera encontrar un novio que la quisiera. Con el tiempo, su deseo se cumplió: encontró a un hombre que inicialmente la quiso.

Por desgracia, la relación no acabó bien. El novio la dejó después de unos meses de idilio romántico. Fue entonces cuando la mujer, enfadada, vociferó: "Santa Rita, Rita, Rita, lo que se da no se quita".

6. El perro del hortelano, que ni come ni deja comer

la idea clave de este refrán es la intromisión: sirve para quejarse, y amonestar, a aquellos que no solo no disfrutan de algo, sino que además impiden que otros se lo pasen bien.

Según el Centro Virtual de Cervantes, el origen del dicho podría ser arábigo-andaluz debido a que se ha encontrado documentado en textos literarios de principios del siglo XI.

También se cree que el refrán podría venir de una fábula de Esopo conocida como El perro envidioso. En este relato, un perro impide que el resto del ganado coma las hortalizas de un huerto. Al final, un buey hambriento le increpa al perro y le tilda de envidioso: "Dime, ¿por qué no permites que yo coma un poco de algo que a ti no te sirve?".

La moraleja es que, si algo no te sirve o no te es de utilidad, lo más razonable es que se lo des a otros si a ellos sí les hace falta, en lugar de dejarte llevar por la envidia e impedir que otra persona se sienta afortunada.

7. A palabras necias, oídos sordos

La idea principal de este refrán es la indiferencia: hace referencia a que es mejor ignorar la necedad expresada por otras personas. A veces, es mejor no prestar atención o molestarse por ciertas impertinencias en lugar de perder tiempo y energías discutiendo con alguien que, a fin de cuentas, es necio y no atenderá a razones. 

El origen legendario de este refrán se remonta a los tiempos de Aristóteles. Un buen día, un hombre muy parlanchín se acercó al filósofo y empezó a hablar durante horas y horas. Al final, hasta se disculpó. Pero Aristóteles comentó que no necesitaba pedirle perdón porque, mientras el hombre hablaba, él había estado pensando en sus cosas y no había escuchado ni una sola palabra.

¿Los comentarios impertinentes de alguien te molestan tanto que inviertes mucho tiempo cada día rebatiendo sus razonamientos? Piensa en cómo actuó Aristóteles en su momento. ¿Realmente te merece la pena prestar atención a alguien que habla desde la malicia o la ignorancia? Quizás deberías hacer oídos sordos y seguir con tus cosas.

8. A enemigo que huye, puente de plata

El valor que quiere resaltar este refrán es la sensatez: el dicho recomienda a veces evitar a toda costa los enemigos. Si un contrincante decide abandonar la refriega contra tu persona, dale facilidades para que se marche y te deje en paz. Quizás hasta le sorprenda gratamente tu empatía y se convierta más adelante en un aliado.

Se cree que Gonzalo Fernández de Córdoba, noble y militar castellano apodado como el Gran Capitán (1453-1515) es el creador de este refrán, ya que repetía mucho esa frase hasta convertirla en máxima militar.

¿Cómo sueles despedirte de tus enemigos? ¿Les das un portazo y, si te he visto, no me acuerdo? Quizás este tipo de finales algo violentos propician que el rencor se mantenga durante años. Prueba a tender puentes de plata a tus rivales y ayúdales a alejarse de ti lo máximo posible, ¡a ver si los resultados cambian!

9. A buenas horas, mangas verdes

La idea principal de este refrán popular español es la inutilidad provocada por la lentitud: este dicho se utiliza para reflejar que la solución empleada no ha llegado en el momento adecuado o ya no tiene la relevancia necesaria. En ocasiones, es peligroso retrasar la resolución de ciertos problemas o necesidades.

¿Y de dónde viene este refrán? De una Santa Hermandad que existía en la Edad Media compuesta por soldados que se dividían en grupos y visitaban las ciudades para atrapar a malhechores. El problema es que casi nunca llegaban a tiempo y los delincuentes quedaban impunes de todo castigo.

Como el uniforme de esta Santa Hermandad llevaba las mangas de color verde, surgió en aquel momento la crítica "a buenas horas, mangas verdes" cada vez que los soldados llegaban tarde a la escena del delito. Con el tiempo, la crítica se convirtió en refrán.

10. Quien se fue a Sevilla perdió su silla

Este refrán español sobradamente conocido hace referencia al don de la oportunidad, y a lo fácil que es perder un privilegio. Y es que el dicho se suele utilizar cuando alguien se ha ausentado un rato de un sitio y, al volver, descubre que su sitio ha sido ocupado por otra persona. 

Como curiosidad, si ese alguien logra recuperar su sitio, puede rematar la jugada diciendo "y quien se fue a Aragón, la encontró".

En un sentido más abstracto y moralista, "quien fue a Sevilla perdió su silla" alerta que hay que tener cuidado con abandonar ciertas posiciones o situaciones ventajosas en la vida, pues en cualquier momento otra persona puede arrebatarte el lugar que ocupabas hasta hace un momento.

El origen de este dicho se remonta a un suceso histórico. Durante el reinado de Enrique IV (1454-1474), rey de Castilla, se produjo un enfrentamiento entre 2 arzobispos: Alonso de Fonseca el Viejo y Alonso de Fonseca el Mozo (tío y sobrino, respectivamente).

En 1460, el Mozo fue nombrado arzobispo de Santiago de Compostela. Pero en aquel momento el reino de Galicia estaba revuelto y el Mozo pidió a su tío, el Viejo, que fuera a Santiago a apaciguar la situación. Mientras tanto, el Mozo se quedaría ocupando el lugar de su tío como arzobispo de Sevilla.

Don Alonso de Fonseca el Viejo fue a Santiago y restableció la paz. Pero, al volver a Sevilla, descubrió que su sobrino se negaba a devolverle la silla arzobispal. Se produjo entonces el gran enfrentamiento entre ambos arzobispos, hasta que el rey castellano tuvo que intervenir para arreglar el desaguisado.

No es de extrañar entonces que la situación creara el refrán "quien se fue a Sevilla perdió su silla".


DICHOS POPULARES

 

A

APAGA y VÁMONOS
Esta frase ha quedado como expresión de asombro, ante un hecho absurdo y disparatado. También se emplea para indicar que algo toca a su fin.

ADIVINA QUIEN TE DIO
Indica la dificultad que entraña, a veces, investigar quién es el autor de una acción maliciosa.

ARMARSE UN TIBERIO
Esta expresión significa cualquier situación de alboroto o ruidosa pelea.

ARMÁRSELA GORDA
Alude este dicho a cualquier acontecimiento público y ruidoso, especialmente de carácter político.

ARDER EL HACHA
Con esta expresión damos a entender que sucede o va a suceder algo insólito y violento.

ANDAR A LA SOPA BOBA
Se aplica esta frase a aquellos que por vagancia viven a costa de los demás.

ARRIMAR EL ASCUA A SU SARDINA
Significa este dicho aprovechar toda ocasión en beneficio o interés propios.

¡A BUENAS HORAS, MANGAS VERDES!
Se aplica a cualquier remedio que llega a destiempo.

AL FREIR SERÁ EL REIR
Este dicho se utiliza para reprobar la poca prudencia en la ejecución de cualquier cosa y para pronosticar el cumplimiento de cualquier hecho adverso.

ANDAR AL RETORTERO
Significa la actitud de quien se mueve desasosegadamente, solicitado por diversas ocupaciones, con frecuencia engañosas e inútiles.

ATAR LOS PERROS CON LONGANIZA
Se emplea como hipérbole irónica de opulencia y derroche.

ARMARSE LA DE DIOS ES CRISTO
Con este dicho aludimos al alboroto que circunstancialmente se suscita en el seno de alguna asamblea o reunión.

B

BRILLAR POR SU AUSENCIA
Alude este dicho a la falta de algo o de alguien en un acontecimiento importante.

c

CAMBIAR LA CHAQUETA
Designamos el cambio de opinión o actitud de una persona según las circunstancias.

CARGARLE A UNO EL MUERTO
Significa la pretensión de descargar sobre otro la culpa por algún delito o falta que no ha cometido.

CARGAR CON EL SAMBENITO
Significa echar sobre alguien una culpa que no merece.

COGER LA OCASION POR LOS PELOS
Con este dicho indicamos que algo ha sido alcanzado en el último momento y por casualidad.

COMER DE GORRA
Significa alimentarse a costa de otro.

COMO PEDRADA EN OJO DE BOTICARIO
Significa la oportunidad de algo que de manera inesperada favorece un propósito o cosa apetecida.

¿CÚANDO HEMOS COMIDO EN EL MISMO PLATO?
Con este dicho salimos al paso de aquél cuyas familiaridades inmotivadas nos producen irritación.

D

DÁRSELA CON QUESO
Engaño por el cual una persona atrae a otra para conseguir un fin. interesado.

DAR EL PEGO
Sinónimo de engañar a otro, sorprendiendo su buena fe con ardides malévolos.

DAR LA LATA
Causar fastidio con cualquier inoportuna insistencia.

DE TIROS LARGOS
Designar el vestido de gala o cualquier otro atuendo ocasional esmerado y lujoso.

E

ESTAR EN LAS BATUECAS
Estar distraído y fuera de la realidad habitual.

ESTAR A LA CUARTA PREGUNTA
Estado de indignación o suma pobreza en que se halla una persona.

¡ÉCHALE GUINDAS!
Con este dicho ponderamos la facilidad y desenvoltura con que se realiza una acción difícil.

ENTRAR CON EL PIE DERECHO
Comienzo favorable de alguna cosa.

ECHAR CON CAJAS DESTEMPLADAS
Este dicho equivale a despedir a alguien con malos modos.

ECHAR A UNO LOS PERROS
Significa acosar y hostigar a alguien por su pasividad u omisión culpable.

EN TIEMPO DE LAS VACAS GORDAS
Aludimos con este dicho a cualquier período, generalmente breve, de prosperidad material.

EMPINAR EL CODO Ser un borracho.

ERRE QUE ERRE
Actitud porfiada y tenaz de una persona, al ejecutar una acción.

EL PARTO DE LOS MONTES
Se utiliza esta frase para indicar que de algo, que se esperaba grandioso, se obtiene un fruto insignificante.

ESTAR HASTA LOS TOPES
Dicho equivalente a hallarse demasiado lleno.

EL ORO y EL MORO
Esta frase significa el precio y aprecio, generalmente exagerado, que se hace de una cosa.

ECHAR UN CUARTO A ESPADAS
Se utiliza esta frase para calificar la actitud de quien, más o menos motivadamente, interviene en un pleito, sin que se le convoque.

ESO ES JUAN y MANUELA
Expresión sinónima de algo ineficaz.

H

HABLAR POR BOCA DE GANSO
Se aplica esta frase a los que sin el debido discernimiento y como cosa propia, repiten lo que han oído a otro.

HAY MOROS EN LA COSTA
Expresión coloquial utilizada ante cualquier suceso peligroso.

I

IR DE PUNTA EN BLANCO
Significa el acto de vestir con el mayor esmero y elegancia.

L

LAS CUENTAS DEL GRAN CAPITÁN
Expresión irónica de toda justificación de gastos desorbitada y desmedida.

LÁGRIMAS DE COCODRILO
Alude al dolor fingido por alguien ante un suceso desgraciado.

LAS VERDADES DE PEROGRULLO
Expresión de aquello, que por evidente y consabido, no es necesario explicarlo.

LIAR LOS BÁRTULOS
Se aplica a las disposiciones y preparativos que, generalmente, trae consigo todo cambio de domicilio.

LAS INDIRECTAS DEL PADRE COBOS
Imagen de aquello, que debiendo decirse embozadamente, se declara ruda y paladinamente.

LL

LLAMARSE ANDANA
Retractarse de algo que se ha dicho o prometido.

LLAMARSE HACHE
Equivale esta frase a es lo mismo, o da igual una cosa que otra.

M

MANDAR A LA PORRA
Significa despedirse de uno con malos modales.

MATAR EL GUSANILLO
Dicho equivalente a beber una copa por la mañana.

MARCHARSE A LA FRANCESA
Reprobamos con esta frase el comportamiento de alguien que, sin saludo alguno, se ausenta de una reunión.

MANTENERSE EN SUS TRECE
Sinónimo de terquedad y persistencia porfiada en una opinión o tarea comenzada.

ME IMPORTA UN BLEDO
Señala la indiferencia o desdén hacia alguna cosa o juicio que nos afecta personalmente.

MENTIR MÁS QUE LA GACETA
Imputación de falsedad y embuste sumos

ME LO DIJO UN PAJARITO

Dicho con el que solemos encubrir jocosamente el conocimiento de alguna noticia llegada hasta nosotros de modo confidencial.


METERSE EN CAMISAS DE ONCE VARAS
Significa participar en acciones que nos son ajenas.

MÚSICA CELESTIAL
Desdeña con palabras inútiles las promesas que se hacen con palabras sonoras.

N

NO DEJAR TÍTERE CON CABEZA
Pondera el destino que por motivos airados, se hace de algo o de alguien indiscriminadamente.

NO ES NADA LO DEL OJO
Se utiliza para subrayar bruscamente la actitud de quien en trance grave, minimiza los términos de su situación.

NO VALER NI LA BULA DE MECO
Señala la situación de quien, en extremo apuro, no halla salida ni protección posibles.

NO HAY TU TIA
Frase utilizada para indicar que algo es imposible.

NO SABER NI JOTA
Alude a la extrema ignorancia de alguien en un asunto determinado.

NO SER PUÑALADA DE PÍCARO
Términos de oposición al apresuramiento injustificado y llamada a la templanza en la realización de un quehacer irrelevante.

O

OTRO GALLO LE CANTARA
Dicho con el que damos a entender que una cosa, de haberse planteado de distinta forma, habría dado mejores resultados.

P
PONERSE LAS BOTAS
Este dicho se aplica a las personas que por su laboriosidad consiguen sacar provecho de algunas cosas.

PONER LOS PUNTOS SOBRE LAS IES
Realizar con todo detalle lo que hasta un momento determinado se hacía de un modo impreciso.

PONER UNA PICA EN FLANDES
Imagen comparativa de cualquier logro arduo y complicado.

PARA LAS CALENDAS GRIEGAS
Este dicho tiene sentido irónico y equivale a afirmar que el compromiso no se cumplirá jamás.

PONER SOBRE LOS CUERNOS DE LA LUNA
Este dicho significa alabar a alguien o a algo de un modo desmesurado.

PICAR MUY ALTO
Da a entender que alguien pone sus miras en algo superior a sus fuerzas.

PELILLOS A LA MAR
Este dicho se utiliza para sellar cordialmente el olvido de cualquier agravio.

Q

¿QUÉ PASA EN CÁDIZ?
Frase utilizada para indicar curiosidad ante cualquier rumor trivial.

QUEDAR COMO EL GALLO DE MORON SIN PLUMAS y CACAREANDO
Se aplica a quien, derrotado, mantiene aún un resto de altivez.

QUEMARSE LAS CEJAS
Se aplica como sinónimo de estudiar mucho y con gran aplicación.

QUIÉN NO TE CONOZCA QUE TE COMPRE
Expresión de rechazo de aquello que, por conocido y maliciosamente encubierto, se rehúsa de antemano.

S

SER UNA REMORA
Se aplica actualmente a aquello que de alguna manera obstaculiza o complica el desarrollo normal de alguna cosa.

SER UN BOLONIO
Sinónimo de ser necio, ignorante y estúpido.

SER CHIVO EXPIATORIO
Se aplica a aquel sobre quien recae toda culpa de una falta colectiva.

SALVARSE POR LOS PELOS
Dicho que pone de manifiesto la circunstancia del que logra salir de un apuro en el último instante.

T

TENER BUENA -O MALA- SOMBRA
Sinónimo de poseer o carecer de gracia e ingenio.

TENER MUCHAS INFULAS
Designa a todo aquél que en su actitud habitual denota vanidad y orgullo desmedidos.


TENER VISTA DE LINCE
Sinónimo de poseer agudeza visual

TOCARLE A UNO LA CHINA
Se aplica a quien en un asunto le toca la parte más ingrata y pesada.

TENER MUCHOS HUMOS
Afeamos la actitud de quien se conduce con engreimiento y presunción inmoderada.

U

UN CAMPO DE AGRAMANTE
Equivale a expresar una situación de disputa suma en el seno de cualquier reunión

V

VÍSTEME DESPACIO QUE TENGO PRISA
Con esta frase encarecemos a otro a que proceda con sosiego al realizar algo complicado porque el apresuramiento, lejos de abreviar, suele entorpecer e incluso malograr los mejores propósitos.



V

lunes, 14 de noviembre de 2022

LA GUERRA ENTRE RUSIA Y JAPÓN (1904 -1905)

 


La guerra ruso japonesa duró desde el 8 de febrero 1904 hasta el 5 de septiembre de 1905. Las causas eran las ambiciones imperialistas de Rusia y Japón en Manchuria y Corea. Los principales lugares del conflicto eran la península de Liaodong y Mukden, los mares de Corea y Japón y el mar Amarillo. Rusia buscaba un puerto de aguas cálidas que no se congelaron en invierno. El puerto ruso de Vladivostok solo funcionaba en verano pero el puerto de Port Arthur en China funcionaba todo el año.

Después de la primera guerra ruso-japonesa (1894 -1895) el Tratado de Shimonosch concedió a Japón la isla de Taiwán, el protectorado sobre Corea y la península de Liaodong. Luego Japón fue obligada a entregar Port Arthur a Rusia. En 1903, las negociaciones entre Rusia y Japón eran inútiles. Japón decidió entrar en guerra para mantener su dominio en Corea. Sin previo aviso el 8 de febrero de 1904 Japón atacó Port Arthur hundiendo varios buques de guerra e inmovilizando el resto de la flota rusa los japoneses aseguraron su dominio del mar y colocaron tropas en la península de Corea.

Durante las campañas resultantes el Ejercito Imperial Japonés logró obtener varias victorias sobre el ejército ruso. Estas victorias fueron la primera vez que un pueblo no europeo vencía a una potencia imperialista europea y consolidaron a Japón como un país importante en el escenario mundial. Las inesperadas derrotas causaron malestar entre los rusos porque el gobierno zarista era corrupto e ineficiente y causaron la Revolución rusa de 1905. 

La innovación tecnológica en las batallas terrestres y navales de la guerra ruso-japonesa es el uso por parte de  Japón de la radiotelefonía  en el mar y del teléfono en las batallas terrestres para coordinar el movimiento de la infantería y el uso de barcos acorazados. Las victorias japonesas durante la guerra, obligaron a Rusia a negociar. El resultado fue la derrota de una nación occidental. Se acordó un armisticio entre Rusia y Japón. Los rusos se vieron muy debilitados por la Revolución de 1905 las finanzas japonesas estaban totalmente agotadas y el Imperio japonés no disponía de los medios  para destruir totalmente el grueso de las tropas rusas en el extremo oriente. Se celebró una conferencia de paz en Portsmouth, Estados Unidos en agosto de 1905 gracias a la mediación del presidente estadounidense Theodor Roosevelt. Las negociaciones concluyeron con la firma del Tratado de Portsmouth el 5 de septiembre de 1905. Las principales estipulaciones eran el reconocimiento por Rusia de la preeminencia de los intereses del Japón en Corea, cesión a Japón del arrendamiento de la península de Lao dong, la base de Port Arthur, el ferrocarril meridional de Manchuria y la mitad sur de la isla de Sajalín. Rusia y Japón acordaron restituir Manchuria a China.  A pesar de la insistencia de Japón no se primó ninguna indemnización. Financieramente, el resultado de la guerra para Japón era catastrófico, a pesar de  las victorias militares, había invertido casi todo su presupuesto en financiar la guerra, no recibía ninguna compensación monetaria de Rusia en la paz y no contaba con financiación externa.


JAN

EQUIPO DE FÚTBOL SALA

 



Hola amigos, hace un par de semanas llegó un mensaje al centro de Dia de SPORTSAME para apuntarnos a jugar al Futbol Sala y de todo el centro, solo nos apuntamos Rodrigo y yo, que soy Víctor. El caso es que, si no formamos un equipo en el centro de Dia, nos tienen que acoplar en otro equipo que ya esté formado y nos tocó a los dos jugar con el equipo del CRPS de Carabanchel.

Quedaron en llamarnos para decirnos las fechas de entrenamiento y de los partidos y efectivamente nos llamaron a los dos, un par de días antes de que se jugara el partido que fue el viernes día 21 de octubre a la una de la tarde y se jugaba en el centro deportivo de canal, y los entrenamientos son en Carabanchel.

Cuando llegamos y encontramos a el equipo lo típico nos presentamos con todos los jugadores y nos dieron las camisetas para jugar, entonces fue cuando vi el problema faltaba de asignar la camiseta del portero y me ofrecí a ser el portero si nadie más quería y yo creo que a todos les quité un peso de encima.

Pues el caso es que los primeros veinte minutos aguanté como un jabato íbamos 0 – 0, pero el segundo tiempo los jugadores de mi equipo y yo mismo estábamos muy cansados, yo jugué sin guantes todo el partido, ya me dolían las manos y tampoco rodilleras para tirarme al suelo. Total, que en el segundo tiempo nos metieron 11 goles.

Lo bueno de todo es que se juega por diversión y que participen todos los jugadores sean buenos o malos, eso no importa y cuando se acaba el partido se saludan los equipos, a mí me felicito el equipo contrario por las paradas que había hecho.

También nos comentaron que los días que se juegue antes tomaremos algo después del partido.

Después tuvimos entrenamiento el miércoles día 26 de octubre en un colegio de Carabanchel de la C/ los Yébenes N.º 241, por cierto, el colegio se encontraba bien, pero tuve que preguntar a cuatro funcionarios donde se entrenaba. Nada más llegar empezaron los comentarios, mira este es el portero sino es por él nos meten 20 goles, es un crack.

Como podéis imaginar ya me he quedado con el roll de portero en el equipo, y vamos a jugar la mitad del partido el otro portero y yo.

Yo por si acaso ya me he comprado unos guantes de portero.